Protocolo y la Real Señera Valenciana

Para aquellos que hemos tenido el privilegio de nacer en la Comunidad Valenciana, o Antiguo Reino de Valencia (España), hoy, día 9 de octubre es nuestro día grande. Celebramos que, a partir de este mismo día, pero de 1238, el reino de Valencia pasó a formar parte de la Corona de Aragón. Al principio la bandera utilizada fue la cuatribarrada aragonesa (campo amarillo con cuatro barras rojas), pero en 1365 Pedro el Ceremonioso, rey de Aragón, concedió a los valencianos la franja azul con la corona, como recompensa por el apoyo prestado en la guerra contra Pedro I de Castilla. Desde ese momento, y hasta la actualidad, nuestra bandera ha sido y es la Real Señera.

Como bandera con rango real (única en el mundo), el rey Pedro II de Aragón, le concedió un protocolo y ceremonial específico acorde a su jerarquía de aplicación en los actos. Este protocolo se puede resumir en los siguientes tres puntos:  

  1. Que no haga reverencia ante nadie.
  2. Que su salida no se produzca por la puerta, sino que sea bajada verticalmente desde el balcón consistorial.  
  3. Y que de su custodia se encargué el Maestre Racional, quien se la entregará al Justicia de lo Criminal para las conmemoraciones civiles y al jefe del Centenar de la Ploma para las salidas por contrafueros o defensa del reino. El Centenar de la Ploma (pluma) fue una compañía (extinta en el s. XVIII) de 100 ballesteros encargada de escoltar y proteger la Señera fuera de la ciudad y reino de Valencia.

Por tanto, durante el 9 de octubre, se le rinden los Máximos Honores. Uno de los actos que se organizan es una procesión cívica. En ella participan las autoridades regionales, pero también organizaciones de la sociedad civil. Esta procesión es encabezada por la Real Señera, y por ello, para su salida se sigue el protocolo y ceremonial establecido por Pedro II en el s. XIV.

La bandera se coloca en el balcón del ayuntamiento de Valencia, y esta es bajada sin inclinarse a pie de calle. Debido a su rango real, se le rinden honores militares con 21 salvas de cañonazos, como a cualquier monarca. Tras las mismas, se toca el himno de Valencia y es entonces cuando su portador inicia la procesión. Os dejo un vídeo muy interesante donde se puede ver todo el protocolo y ceremonial que os he contado.

Para finalizar, solo me queda por decir que la enseña real valenciana no tiene fijadas unas proporciones oficiales, pero se suele usar el 1:2 y el 2:3. El primero de los tamaños es el mayor y el más tradicional, y por tanto, le confiere más solemnidad. Se utiliza para edificios de gran simbolismo para nuestra tierra y cultura. Es, por ejemplo, la que ondea sobre las torres que aún se conservan de la antigua muralla de la Ciudad de Valencia. El segundo tamaño es el más extendido hoy en día. A pesar de su rango, por cuestiones legislativas, no puede ser más grande que la bandera de España cuando estas ondean juntas.   

Si quieres ampliar información sobre el tema te recomiendo el siguiente enlace que usado para documentar parte de este artículo: ENLACE

0

Entradas relacionadas

¿Qué te ha parecido el artículo? No seas tímid@ y coméntalo.

A %d blogueros les gusta esto: